jueves, 6 de febrero de 2014

TÉCNICOS CUALIFICADOS para elaborar Planes de Autoprotección en edificación


Como ya hemos comentado en otra entrada en este Blog, el Plan de Autoprotección es la documentación encaminada a organizar los recursos, tanto materiales como humanos, para conseguir la prevención de los riesgos existentes, garantizar la evacuación y dar respuesta a las posibles emergencias.


ESTUDIOS PREVIOS DEL PLAN

Cuando comienza la redacción de un Plan de Autoprotección, es indispensable disponer de toda la información necesaria para ejecutarlo de forma correcta. Es un trabajo de investigación, en el que se estudia la edificación y la relación con su entorno, de modo que, el edificio y la actividad que en él se lleva a cabo, dejan de tener secretos para el técnico que lo elabora.

Como datos de partida a la hora de realizar un Plan de Autoprotección en Edificación, sea cual sea su uso, se hace necesario conocer sus datos estructurales, materiales, sus espacios, sus características, su estado de conservación y su seguridad con respecto a su utilización e incendios.

Y mas allá del esqueleto constructivo, se ha de conocer su funcionamiento interno, el número de usuarios habituales o eventuales, el uso de sus estancias y en qué horario son utilizadas. Y es a partir de este estudio exhaustivo, cuando podemos reconocer y localizar, tanto los riesgos interiores como los exteriores, proponiendo soluciones y actuaciones en cada caso.

En la realización de este primer estudio, basándonos en nuestra experiencia, los planos aportados por los titulares de los establecimientos no se adaptan, en su mayoría, a la realidad de la edificación. Por ejemplo: dividir una estancia, cambiar la dirección o tipo de apertura de una puerta o convertir una escalera en rampa genera cambios en la edificación y normalmente, no queda constancia en los planos que recibe el redactor del Plan.

Hay que considerar estas modificaciones, por pequeñas que sean, de vital importancia a la hora de elaborar un Plan de Autoprotección, por lo que han de ser contempladas y añadidas en los planos sobre los que se van a plantear propuestas y decisiones. Los planos serán el soporte en los que se reflejen los accesos, se planteen las vías y recorridos de evacuación, se establezcan los espacios adecuados de confinamiento y serán el documento gráfico que se distribuirá a Protección Civil y a los servicios de emergencia. Por lo que la veracidad de la planimetría, hará del Plan de Autoprotección un documento fiable y útil para todo aquel que esté implicado en él.

NOCIONES BÁSICAS Y FORMACIÓN DEL TÉCNICO REDACTOR

Consideramos necesario, cuando el Plan de Autoprotección implique Edificación, que el redactor del Plan, además de contar con formación en "protección civil, emergencias y riesgos", cuente con las nociones adecuadas para la lectura, interpretación y adaptación de planos, así como formación especializada en edificación, en sus riesgos intrínsecos y en la normativa vigente que los regula.

De igual modo, entendemos la necesidad, que a su vez tiene un arquitecto o ingeniero de adquirir formación en "protección civil, emergencias y riesgos" para la elaboración de un Plan de Autoprotección.

martes, 31 de diciembre de 2013

SISTEMAS DE APERTURA DE PUERTAS DE EVACUACIÓN. Características y tipos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Según CTE, toda puerta prevista para la evacuación de más de 50 personas será abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Las anteriores condiciones no son aplicables a aquellas puertas que abren libremente con sólo empujarlas o tirar de ellas.


Cuando existan puertas giratorias, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual contiguas a ellas, excepto en el caso de que las giratorias sean automáticas y dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la evacuación, ante una emergencia o fallo de suministro eléctrico.

Las puertas automáticas dispondrán de un sistema que en caso de fallo en el suministro eléctrico o señal de emergencia, cumplirá con que:
  • Cuando se trate de una puerta corredera o plegable, abra y mantenga la puerta abierta o bien permita su apertura abatible en el sentido de la evacuación mediante simple empuje. La opción de apertura abatible no se admite cuando la puerta esté situada en un itinerario accesible según DB SUA (CTE)

Puerta corredera transformada en abatible en caso de emergencia

  • Cuando se trate de una puerta abatible o giro-batiente (oscilo-batiente), abra y mantenga la puerta abierta o bien permita su abatimiento en el sentido de la evacuación mediante simple empuje.


TIPOS

La elección del sistema de apertura NO depende del tipo de Salida de Evacuación (de emergencia o de uso habitual), SINO del tipo de ocupantes que previsiblemente la va a utilizar:


  • Ocupantes familiarizados con el edificio: cuando la mayoría de los ocupantes están familiarizados con el edificio y la puerta esté prevista para la evacuación de más de 50 personas (viviendas, oficinas no públicas, colegios...) el mecanismo de apertura debe ser de MANILLA o PULSADOR (conforme a UNE EN 179:2009), tanto en las "Salidas de Emergencia", como en las "Salidas" (de uso habitual). De forma optativa, también se puede utilizar el sistema de BARRA HORIZONTAL de empuje o de deslizamiento (conforme a UNE EN 1125:2009)


  • Ocupantes NO familiarizados con el edificio: cuando la mayoría de los ocupantes NO están familiarizados con el edificio y la puerta esté prevista para la evacuación de más de 50 personas (comercios, oficinas públicas...) el mecanismo de apertura debe ser de BARRA HORIZONTAL de empuje o de deslizamiento (conforme a UNE EN 1125:2009), tanto en las "Salidas de Emergencia", como en las "Salidas" (de uso habitual).




"Y recuerda, NUNCA BLOQUEES una 
SALIDA DE EVACUACIÓN"





jueves, 26 de diciembre de 2013

SALIDAS DE EVACUACIÓN: Definición, tipos y diferencias.

Definición:

Salida de planta, de edificio o de recinto situada en el recorrido de evacuación prevista para ser utilizada en caso de evacuación y que está señalizada de acuerdo con ello.

 Salidas de Evacuación en el Metro de Estocolmo



Tipos:

- SALIDA DE EMERGENCIA:
  Salida de planta, de edificio o recinto prevista para ser utilizada EXCLUSIVAMENTE en situaciones de emergencia y que está señalizada de acuerdo con ello. (según CTE)

- SALIDA (de uso habitual):
   Salida de planta, de edificio o de recinto prevista para ser utilizada en situaciones normales (uso diario) Y también para situaciones de emergencia y que está señalizada de acuerdo con ello. (según CTE)



Diferencias:

Las únicas diferencias entre "Salidas de Emergencia" y "Salidas" son:

- El uso: si son de uso habitual, además de uso en caso de emergencia, serán "Salidas"; y si lo son de uso exclusivo para situaciones de emergencia, serán "Salidas de Emergencia".

- La señalización: cada tipo de salida, tendrá su cartelería identificativa diferenciada.



martes, 10 de diciembre de 2013

DIFERENCIAS entre Plan de Autoprotección, Plan de Emergencia y Plan de Evacuación.


Es común el confundir dichos términos.

El Plan de Autoprotección es un documento que contiene un Plan de emergencia (y éste a su vez, uno de evacuación) pero es solo una parte más dentro de él..

DEFINICIONES:


- Plan de Evacuación: establece el protocolo para evacuar el centro y forma parte del Plan de Emergencia.

- Plan de Emergencia: contempla el protocolo para actuar en caso de todo tipo de emergencia (incendio, lluvias, enfermedades, accidentes...) y contiene el Plan de Evacuación.

- Plan de Autoprotección: es la documentación encaminada a organizar los recursos, tanto materiales como humanos para conseguir la PREVENCIÓN de los riesgos existentes, garantizar la evacuación y dar respuesta a las posibles emergencias. Contiene un Plan de Emergencia, y por tanto, también uno de Evacuación.

DIFERENCIAS:


Su diferencia fundamental es que el Plan de Autoprotección, además tiene la obligación de estudiar a todos usuarios y el uso que hacen del centro; establece perfiles a la hora de afrontar una emergencia (Jefe de Emergencia e Intervención, Equipo de Intervención, Equipo de Alarma y Evacuación, Equipo de Primeros Auxilios), sus funciones, obligaciones y responsabilidades y estudia los riesgos a los que está expuesto el centro, tanto interiores como los que provienen de su entorno.

Y con todo ello, planifica la PREVENCIÓN

El Plan de Autoprotección además contempla su divulgación y mantenimiento, lo que significa que tiene especial interés en que los usuarios lo conozcan y que sepan cuál es su papel específico dentro de él (cursos de formación a los trabajadores, cartelería informativa...) y lo pongan en práctica de forma periódica (simulacros).